Héctor G. Jiménez
Pintor y dibujante mexicano, nacido en Celaya, Guanajuato en 1993, actualmente vive en el estado de Querétaro, ciudad a la que se había trasladado su familia cuando contaba con dos años de edad y donde culminarían sus estudios académicos en la Universidad Autónoma de Querétaro siendo Lic. De Artes Visuales con especialidad en Artes Plásticas.
Con ello, la línea de crecimiento ha dado como fruto presentaciones individuales siendo la última y tercera “IMAGINARIUM / FUTURE LANDS”, MARZO 2019, TERCERA EXPOSICIÓN INDIVIDUAL. TALLER DE ARTE Y DISEÑO LA NORIA. Y presentaciones en conjunto con otras obras como “UNA PINCELADA A TU CORAZÓN”, SEPTIEMBRE 2013 FUNDACIÓN MEXICANA DEL CORAZÓN, EXPOSICIÓN COLECTIVA. CIUDAD DE MÉXICO. y “TRIUNVIRATO” – NOVIEMBRE, 2015, FUNDACIÓN CAROL ROLLAND. Fue invitado a ser parte del colectivo TEKUANI por la reconocida artista Judith Guerrero, directora del colectivo, a participar en la ejecución de los “MURALES CONMEMORATIVOS DEL CENTENARIO DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1917”, 2017, AULA FORENSE, FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. Y ha sido seleccionado para la publicación METODO de España en el año 2018, Septiembre. Ha permanecido en constante movimiento siendo uno de los primeros artistas en ser parte de la creación del Taller de Arte y Diseño, la Noria, sin detener su participación desde el año 2017. Actualmente es encargado de la delegación escultórica de SOMAAP, Querétaro. Conoce su obra a través de la contemplación de la simbiosis entre tiempo y espacio, de las ciencias y la filosofía. Denotando la importancia de la autorreflexión. Este movimiento se convierte en el combustible que genera la creatividad. Un acto natural en nuestra especie que aprovecha nuestra habilidad de generar el cambio en la materia. Cuando el conjunto de dicha energía es plasmada; la forma de argumentar y defender las partes de una obra se convierten en el dialecto nuevo de los elementos; la posibilidad de una doble esencia, con variantes de forma y categoría. La actividad artística toma aspecto de templo espiritual, y cada obra es un nuevo canto, una nueva súplica, un salto de fe.
“Hay que dejar que en arte guíe en la oscuridad del universo, como las estrellas que lo iluminan.” Dentro de los materiales usados en su obra se destaca el estilógrafo, la acuarela y la pintura acrílica; todas sus esculturas son realizadas con materiales reciclados, y con un gusto por la variedad de formatos, desde los más grandes hasta los más compactos. Su obra rectifica en la diversidad de pensamiento, de perspectiva, género, sexualidad, el imaginario y la sensualidad. Es por ello que el sello que define la obra es una búsqueda del estilo junto con la integración del lenguaje. Cada obra es una oportunidad de pensar más allá y de innovar el propio estigma que se tiene de uno mismo, y a reflexionar y mutar junto con las ideas que nos definen como comunidad. “Nada existe, si existe no lo puedes conocer, y si lo conoces no lo puedes comunicar” (Gorgias, c. 485 a. C.-c. 380 a. C)

Tiempo
Acrílico s/ tela, 100 x 500 cm

Mtro. Héctor G. Jiménez

Ciudad de Caronte
Acrílico s/ madera, 50 x 80 cm

Templo de Pomena
Acrílico s/madera, 50 x 80 cm

Ciudad de Kamaumetu
Acrílico s/ madera, 80 x 50 cm

Postal #23,
Acrílico, tinta china y estilógrafo sobre papel fabriano, 21 x 14 cm